“Voces de Cuba” Programa 27 - El Rock en Cuba. Diversionismo ideológico

Rock en Cuba: resistencia, represión y libertad desde los márgenes

En esta edición especial de Voces de Cuba, revivimos una historia silenciada durante décadas: la lucha del rock cubano y de sus seguidores por existir dentro de un sistema que consideraba esta música una amenaza ideológica. A través de los testimonios de Omar Pitaluga (guitarrista de Almas Vertiginosas), Miguel Rodríguez (de la banda Venus), y de las apasionadas rockeras Judit Arvesu y Betty “Led Zeppelin”, descubrimos el impacto del llamado diversionismo ideológico, etiqueta represiva impuesta por el régimen para criminalizar la libertad de expresión cultural.

Desde la década del 60, cuando Fidel Castro calificó al rock como música de “afeminados y extravagantes”, hasta los años 80 y 90, en que los conciertos de rock eran espacios de vigilancia, provocaciones y arrestos, esta entrevista nos guía por una historia de rebeldía, creatividad y resistencia juvenil.

Temas tratados en la entrevista:

  • La persecución institucional al rock desde los años 60: censura, acoso y encarcelamientos

  • El uso del término diversionismo ideológico para castigar gustos “foráneos”

  • Encarcelamientos arbitrarios, expulsiones escolares y prohibiciones laborales por escuchar rock

  • La vida clandestina del rock cubano: ensayos en garajes, conciertos secretos y represión policial

  • Formación de bandas como Venus y Almas Vertiginosas y su importancia en el movimiento

  • Rechazo a colaborar con las instituciones oficiales, como la Casa de Cultura

  • El papel del público friki como comunidad de resistencia

  • Festival del anfiteatro del puerto y la censura de las letras “peligrosas”

  • Violencia policial en conciertos y parques, arrestos masivos, golpizas y campañas de difamación

  • El espionaje, grabaciones clandestinas y videos utilizados por el régimen para desacreditar a los rockeros

  • Relación con el relator de la ONU para denunciar la represión cultural

  • El Patio de María como espacio “controlado” de expresión tolerada

  • El rock como grito de libertad frente a la uniformidad ideológica

  • La estética friki como resistencia visual: pelos largos, ropa negra, chaquetas personalizadas

  • El legado del rock cubano como expresión genuina de la juventud rebelde

Este episodio no es solo un homenaje al rock en Cuba, es un retrato profundo de cómo la juventud encontró en una guitarra eléctrica un refugio, un arma simbólica y una forma de decir lo prohibido: LIBERTAD.


CREDITOS

Director: Jeffrey Puente García

Cámara: Sergio Valens

Montaje y Post-producción: Sergio Valens

Sonido: Héctor Núñez Estévez

Producción Periodística:  Janisset Rivero

Música Original: The Ceez

Producción General e Idea: Jeffrey Puente García / Sergio Valens

Duración: 1:09:53


Galería de Imágenes del rodaje.

Galería de imágenes del recuerdo de Omar Pitaluga de “Almas Vertiginosas” y Miguel Rodríguez de la banda “Venus”