“Voces de Cuba” Programa 7 - Juan Manuel Salvat Roque

Un Testimonio de Lucha y Compromiso por Cuba

Juan Manuel Salvat Roque nació el 27 de marzo de 1940 en Sagua la Grande, una ciudad acogedora y vibrante de Cuba. Desde muy joven, fue testigo del esfuerzo y la dedicación a través del trabajo en la bodega de su padre, una experiencia que marcaría su carácter y sentido de responsabilidad.

Su educación estuvo influenciada por los valores inculcados en el Colegio de los Jesuitas, donde aprendió sobre la fe y la moral, y en el Instituto de Segunda Enseñanza, donde desarrolló su amor por la libertad y su sentido de justicia. Su compromiso con estos ideales lo llevó a involucrarse en la lucha estudiantil contra la dictadura de Batista, participando en huelgas y manifestaciones en defensa de los derechos de los trabajadores y la democracia.

Con la llegada de la Revolución en 1959 y la progresiva instauración de un régimen totalitario, Salvat se convirtió en un férreo opositor al comunismo. Desde la Universidad de La Habana, se unió a movimientos estudiantiles que resistieron la imposición de un sistema sin elecciones ni libertades. Su activismo le costó la expulsión de la universidad y la persecución del régimen, llevándolo al exilio en Miami.

Desde el exilio, continuó su lucha por la libertad de Cuba. Formó parte del Directorio Revolucionario Estudiantil, organizando operaciones clandestinas y buscando apoyo internacional para la resistencia. A pesar de los constantes desafíos y traiciones, nunca abandonó la causa por una Cuba libre.

Con el paso del tiempo, Salvat encontró en la literatura una nueva forma de resistencia. Fundó la Librería Universal y Ediciones Universal, convirtiéndose en un pilar fundamental para la preservación de la memoria histórica cubana. Con más de 1,600 títulos publicados, su labor ha sido esencial para documentar la lucha contra el castrismo y mantener viva la cultura cubana en el exilio.

A lo largo de su vida, Juan Manuel Salvat Roque ha sido un ejemplo de compromiso, valentía y amor por su país. Su legado trasciende la lucha política, dejando una huella imborrable en la historia de Cuba y en las futuras generaciones que continuarán el camino hacia la libertad.

Temas tratados en la entrevista:

  • Infancia en Sagua la Grande: vida familiar, trabajo desde niño en la bodega de su padre y su educación inicial en colegios jesuitas.

  • Formación cívica y patriótica: influencia cristiana y amor por la libertad aprendido desde la escuela y el Instituto de Segunda Enseñanza.

  • Activismo estudiantil contra Batista: participación en huelgas y movimientos de apoyo a la lucha del Escambray.

  • Ingreso a la Universidad de La Habana y choque con el naciente régimen castrista.

  • Elecciones universitarias de 1959: enfrentamiento contra la imposición del castrismo en la FEU y apoyo a Rolando Cubela (quien luego los traicionaría).

  • Protesta contra la visita de Anastas Mikoyán: participación en el acto del Parque Central contra el símbolo soviético, que termina con su arresto.

  • Expulsión de la Universidad de La Habana: por su oposición al comunismo, junto a Ernesto Fernández Travieso y Alberto Müller.

  • Inicio del exilio: salida de Cuba a través de una embajada y su llegada a Miami.

  • Creación del Directorio Revolucionario Estudiantil en el exilio: estructuración del movimiento de resistencia desde Estados Unidos.

  • Regreso clandestino a Cuba en 1960: actividades de resistencia interna, propaganda radial, huelgas estudiantiles y preparación de alzamientos.

  • Fracaso de la coordinación con la invasión de Playa Girón: críticas a la falta de apoyo logístico del gobierno de EE.UU.

  • Detención con identidad falsa y posterior liberación tras no ser identificado.

  • Muerte de compañeros de lucha como Virgilio Campanería y Juanín Pereira Varela.

  • Desarticulación del Directorio en Cuba por infiltración del agente Jorge Medina Bringuier.

  • Reorganización del Directorio en el exilio y acciones simbólicas como el ataque con cañón al Hotel Rosita D’Hornedo.

  • Interferencia de la CIA y lucha independiente: tensiones con la agencia por el control de delegados y dirección del movimiento.

  • Fin de la etapa militar y paso a la labor cultural: fundación de la Librería y Ediciones Universal junto a su esposa Marta, en 1965.

  • Legado cultural: publicación de más de 160 libros, difusión de autores del exilio y su visión de la cultura como resistencia.

  • Reflexión final sobre el futuro de Cuba: esperanza en una nueva generación, la importancia del renacer opositor y la fe en una Cuba libre.

AVISO - QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO EL USO NO AUTORIZADO POR “VOCES DE CUBA” DEL CONTENIDO PARCIAL O TOTAL DE ESTE WEBSITE.


CREDITOS

Director: Jeffrey Puente García

Cámara: Sergio Valens

Montaje y Post-producción: Sergio Valens

Sonido: Sergio Valens

Producción Periodística: Eva Kubátová / Janisset Rivero

Producción General e Idea: Jeffrey Puente García / Sergio Valens

Duración: 00:54:50

Agradecemos profundamente a Memory of Nations con quien realizamos esta coproducción, la oportunidad de compartir este testimonio invaluable, en memoria de Juan Manuel Salvat Roque, quien falleció el Martes 26 de noviembre de 2024.


Galería de Imágenes del rodaje.